Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarte la experiencia más relevante recordando tus preferencias y visitas repetidas. Haz clic en "Aceptar todas las cookies" para disfrutar de esta web con todas las cookies, configura tus preferencias antes de aceptarlas o utiliza el botón "Rechazar todas las cookies" para continuar sin aceptar.

Gestión de Cookies
Zona Clientes
User
Password
Campus e-Learning
User
Password
Noticias  /  Estudio de caso de la CCAC: Permitir y acelerar la gestión sostenible de residuos orgánicos en Costa Rica

Estudio de caso de la CCAC: Permitir y acelerar la gestión sostenible de residuos orgánicos en Costa Rica

Un proyecto reciente apoyado por la CCAC para acelerar la adopción de la gestión sostenible de residuos orgánicos en Costa Rica proporciona un valioso estudio de caso para proyectos regionales y sectoriales similares.

04/04/2024

Un proyecto reciente apoyado por la CCAC para acelerar la adopción de la gestión sostenible de residuos orgánicos en Costa Rica proporciona un valioso estudio de caso para proyectos regionales y sectoriales similares.

Costa Rica ha aprobado y comenzado a implementar políticas ejemplares que apoyan la reducción de emisiones, la protección del medio ambiente y el establecimiento de una economía circular.

La Contribución Determinada a Nivel Nacional actualizada de Costa Rica incluye objetivos para reducir los contaminantes climáticos de vida corta, principalmente carbono negro y metano, con varios instrumentos de políticas que emplean un enfoque significativo en soluciones circulares. 

Los dos principales sectores productores de metano de Costa Rica son la agricultura y los residuos. El sector de los residuos, que produce emisiones como metano a partir de residuos orgánicos en división y carbono negro procedente de la quema de residuos a cielo abierto, es el punto de entrada más fácil para que todos los países desarrollen soluciones de economía circular y reduzcan. los gases de efecto invernadero.

Alrededor del 80% de los residuos sólidos de Costa Rica van a los vertederos. Si bien las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de los desechos de Costa Rica son relativamente bajas (1,86 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente), la producción actual de desechos orgánicos es insostenible debido a las restricciones de superficie terrestre y al cierre de antiguos vertederos. Esto aumenta la presión por enfoques alternativos sostenibles para la gestión de residuos. 

Los países con pequeñas huellas de carbono como Costa Rica también buscan incentivos secundarios para reducir sus emisiones. Como muchos países en desarrollo, más del 50% de los desechos de Costa Rica son materia orgánica, lo que brinda enormes oportunidades de reducción y valorización. Desviar los desechos orgánicos de los vertederos prolonga su vida útil y reduce las emisiones de metano, al tiempo que permite actividades de valor agregadas como el compostaje, la producción de proteínas con tecnología de mosca soldado negra y la digestión anaeróbica. Estos beneficios económicos son una parte de los beneficios más amplios de la mitigación de los CCVC en la agricultura, la salud, la seguridad alimentaria y el empleo.

Varias de las políticas fundamentales de Costa Rica en materia de residuos, como el Plan Nacional de Descarbonización, el Plan de Acción para la Gestión Integrada de Residuos, la NAMA (Acción Nacional Apropiada de Mitigación) 2020 sobre Residuos Sólidos y el Plan Nacional de Compostaje. , reconocen el papel fundamental de la clasificación de residuos para maximizar la valorización de residuos y centrar la política en el compostaje para la mitigación del metano de residuos orgánicos.

El Plan Nacional de Descarbonización de Costa Rica establece el objetivo de adaptar su sistema de gestión de residuos para lograr la máxima eficiencia, incluido el desarrollo de una estrategia para mejores opciones tecnológicas para reducir el metano de los residuos orgánicos. Este objetivo respaldó la justificación de un proyecto apoyado por la CCAC que explora el potencial para agregar valor a los residuos orgánicos sostenibles.

 

Desafíos

Las barreras para avanzar en los objetivos de los planos de descarbonización y del sector de residuos de Costa Rica incluyen establecer una coordinación adecuada de las partes interesadas, instalar infraestructura adecuada, aumentar la conciencia y la participación pública y tener soluciones financieras sostenibles para clasificar y procesar. residuos.

Se estima que los municipios costarricenses recogen el 78% de los residuos ordinarios, de los cuales el 68% se envía a vertederos, mientras que el 10% restante va a vertederos ilegales. La infraestructura de recolección de residuos es más deficiente en las zonas rurales y conduce a un aumento de los vertidos y quemas a cielo abierto, especialmente de residuos agrícolas. Algunas zonas no cuentan con sitios de disposición final de residuos, estando las instalaciones más cercanas a hasta 300 km de distancia.

Costa Rica enfrenta una capacidad limitada entre los municipios locales para identificar y preparar soluciones locales de gestión de residuos comercialmente viables, cuyos procesos pueden ser muy complejos. La naturaleza transversal de cuestiones como los residuos y el cambio climático, que pueden ser competencia de varios ministerios nacionales diferentes y plantea desafíos para la asignación presupuestaria, el desarrollo de capacidades y la coordinación interministerial. 

La separación, recuperación y tratamiento de residuos orgánicos implica la coordinación entre instituciones como el Ministerio de Salud, el Ministerio de Ambiente y Energía y el Instituto de Asesoría y Desarrollo Municipal (IFAM), junto con cambios en el comportamiento ciudadano.

Sin embargo, actualmente, los gobiernos municipales y las poblaciones locales no son suficientemente conscientes del vínculo entre la gestión de residuos y los resultados ambientales a gran escala, como el cambio climático o el establecimiento de una economía circular, y en cambio se centran más en los resultados cotidianos de la gestión de residuos.

Un desafío adicional radica en establecer las directivas políticas, los argumentos comerciales y las evaluaciones de inversiones que requiere la industria financiera. Como la gestión de residuos orgánicos es un área relativamente pequeña y nueva para la inversión financiera, existen obstáculos adicionales para demostrar la viabilidad comercial del sector antes de que los inversores puedan tomar decisiones a largo plazo. 

 

Enfoque del proyecto

La CCAC apoyó al socio implementador local Fundación Centro de Gestión Tecnológica e Informática Industrial (CEGESTI) en su propuesta para un proyecto de acción que fue respaldado por el gobierno de Costa Rica. El proyecto "Acelerar acciones para mejorar la gestión de residuos orgánicos y reducir el metano" (el Proyecto de Aceleración) contenía tres objetivos principales.

El primero fue acelerar prácticamente el desarrollo de acciones de mitigación del metano de residuos orgánicos mediante la realización de evaluaciones de prefactibilidad para tres proyectos de mitigación de metano, así como desarrollar la capacidad de las partes interesadas en el gobierno nacional y local, las instituciones financieras. y el sector privado para evaluar y gestionar posibles proyectos de metano de residuos orgánicos en el futuro. Los estudios de prefactibilidad se diferencian de los estudios de factibilidad en que están diseñados para explorar el potencial de las ideas de proyectos en una etapa mucho más temprana de planificación y compromiso.

El segundo objetivo fue explorar posibles programas de financiamiento para proyectos similares a través del compromiso con el sector financiero y los gobiernos locales y nacionales como parte del logro de los objetivos de la NDC de Costa Rica. El tercer objetivo fue compartir las lecciones aprendidas del Proyecto de Aceleración con otras partes interesadas en la mitigación de emisiones de residuos sólidos a través del CCAC Waste Hub y otros foros internacionales.

 

Identificar proyectos apropiados

CEGESTI desarrolló una metodología para evaluar 13 proyectos propuestos de mitigación de metano de residuos orgánicos de diferentes escalas. Como se ve en la Tabla 1, los criterios incluyen el potencial de mitigación, el costo de mitigación, la madurez de cada proyecto, la replicabilidad de la tecnología y la alineación del proyecto con los planos gubernamentales.

Los proyectos incluían plantas de compostaje, compostaje doméstico, digestión anaeróbica y captura de gases de vertedero y tenían diversos potenciales de mitigación: desde cientos de toneladas de CO2 equivalentes a casi un millón de toneladas en un plazo de ocho a 20 años. Todos los proyectos identificados, con excepción del proyecto de captura de gas de vertedero, iban a ser operados por los gobiernos municipales.

Los tres proyectos seleccionados fueron: una planta municipal de compostaje en el cantón Coto Brus; dos plantas de compostaje en centros penitenciarios del Ministerio de Justicia y Paz; y un proyecto de captura de gas de vertedero y generación de electricidad en el relleno sanitario de Aczarrí, el más grande del país.

CEGESTI señaló que la priorización de los criterios de evaluación era un determinante importante en cuanto a qué obtenían mejores calificaciones. Para el Proyecto de Aceleración, el objetivo principal era acelerar las reducciones de metano, lo que requeriría proyectos a gran escala. Los proyectos de compostaje doméstico recibieron altas calificaciones, pero su potencial de mitigación fue mucho menor que el potencial de tecnologías de mayor escala.

 

Estudios de Prefactibilidad

Los estudios de prefactibilidad analizan la relación costo-beneficio, las oportunidades de mercado y el potencial de mitigación de emisiones de los tres proyectos seleccionados. Estos elementos se evalúan frente a factores contextuales locales para identificar los modelos más apropiados para los factores económicos y sociales del contexto costarricense. Los estudios de prefactibilidad también incluyen recomendaciones para desarrollar posibles planes de implementación (cuando corresponda) para cada proyecto.

Los componentes de viabilidad económica analizaron los principales costos de inversión y operación, los ingresos directos y los beneficios percibidos, como los ahorros operativos y el precio social del carbono. Los beneficios indirectos captados en el costo social del carbono y la dignidad y reintegración de los prisioneros encarcelados surgieron como una variable importante para dos de los tres proyectos.

Los estudios alentaron una consideración más amplia de los escenarios de costo-beneficio total para proyectos en los centros penitenciarios. Por ejemplo, los presos recibirían sentencias reducidas, así como capacitación y experiencia laboral por su participación en el proyecto de compostaje. Esto no sólo reduciría la carga financiera diaria del encarcelamiento que soporta el Estado, sino que también reduciría la reincidencia. El informe señaló que este proyecto era rentable si la financiación inicial se otorgaba sin retorno y que el proyecto podría replicarse en otras comunidades.  

Los estudios de prefactibilidad resaltaron la relación entre la viabilidad comercial de los productos de los tres proyectos y los marcos regulatorios existentes. Por ejemplo, los productos de compost actualmente no están regulados en cuanto a calidad y origen, lo que socava la rentabilidad de las operaciones locales de menor escala. La viabilidad comercial de la generación de energía a partir del gas capturado de vertedero también está limitada por la falta de un mecanismo de tarifas de alimentación que permita al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) comprar electricidad a productores privados, así como por mecanismos insuficientes para conectarse con las redes locales e internacionales. mercados de carbono. Esto eleva la barrera a la inversión para estas tecnologías y las hace poco competitivas en los mercados actuales.

El hecho de que los tres proyectos de estudio de caso requirieran consideraciones más amplias de costo-beneficio para volverse financieramente sostenibles indica la importancia de la planificación y coordinación gubernamental integrada, tanto horizontal como verticalmente. Como la gestión de residuos orgánicos a escala comercial es todavía un área relativamente subdesarrollada, muchos países tienen lagunas en la legislación, la regulación y la coordinación que limitan el potencial de inversión del sector privado.

 

Beneficio / Resultados

Cada uno de los tres proyectos se beneficia de los datos ampliados, la participación de las partes interesadas y el conocimiento de las necesidades de viabilidad generadas por el estudio.

La planificación más detallada del proyecto de la planta de compostaje en Coto Brus llevó a los políticos municipales a atraer apoyo financiero de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional para ampliar la infraestructura y las actividades de sensibilización pública. Empresas Berthier – la empresa que administra el vertedero de Azcarri ahora busca llegar a un acuerdo con el ICE (Instituto Costarricense de Electricidad) para venderles el exceso de electricidad que no necesitarían. El Ministerio de Justicia y Paz también se mostró satisfecho con el proyecto del centro penitenciario y expresó que le gustaría llevar el proyecto a otros centros, particularmente a las cárceles de mujeres y jóvenes.

Las partes interesadas del gobierno destacaron varios beneficios inmediatos más allá de las posibles reducciones de emisiones, beneficios financieros y beneficios sociales. Principalmente se relacionaban con nuevas líneas de comunicación entre ministerios y con gobiernos locales, y nuevas áreas a considerar con las instituciones financieras. El proyecto identificó organismos de coordinación como el IFAM como los adecuados para implementar dichas directivas, facilitar más capacitación para ayudar al desarrollo del proyecto y realizar estudios de viabilidad, al tiempo que señaló que el IFAM tiene una tarea difícil de supervisar los 84 municipios.

El Proyecto de Aceleración también demuestra que los municipios están en mejores condiciones para adquirir y utilizar apoyo financiero que los ministerios gubernamentales, ya que sus presupuestos están fuera del presupuesto nacional y sujetos a diferentes requisitos de gestión.

Si bien el Protocolo Verde Bancario de Costa Rica (2019) establece sus lineamientos para mejorar la oferta de productos y servicios bancarios para proyectos con beneficios socioambientales, algunas instituciones financieras cubren proyectos vinculados a la gestión de residuos sólidos y la reducción de emisiones de metano.

El Proyecto de Aceleración identificó que directivas de políticas gubernamentales específicas para canalizar fondos ambientales hacia proyectos de mitigación de residuos de metano serían influyentes para abordar esta brecha de financiamiento. También identificó que el gobierno nacional podría canalizar mejor los fondos municipales existentes para proyectos de gestión ambiental hacia la mitigación del metano de residuos orgánicos al proporcionar requisitos claros para que los municipios inviertan en este sector.

Como una de las principales acciones de Costa Rica para reducir las emisiones de metano como signatario del Compromiso Global de Metano (GMP), la gestión de residuos orgánicos tiene el potencial de atraer recursos financieros para ayudar a Costa Rica a lograr sus compromisos de GMP. Ya existen instituciones internacionales dedicadas a estructurar y financiar proyectos de mitigación de metano tanto por parte de entidades privadas como municipales.

En entrevistas y talleres adicionales con representantes del sector financiero, el Proyecto de Aceleración encontró que el sector bancario aún no comprende el negocio del compostaje y, por lo tanto, el acceso a fuentes de financiamiento es limitado. Esto se debió en parte a la falta de directivas gubernamentales que obligaron a invertir en el sector, como se había aplicado a otras áreas como los vehículos eléctricos.

 

Resultados y lecciones aprendidas

Los resultados del Proyecto de Aceleración mostraron en general que una mayor prueba de concepto –a través de estudios de prefactibilidad y una mejor identificación de fuentes de financiamiento– sí hace avanzar la implementación de proyectos de mitigación de gas metano. El éxito del Proyecto de Aceleración llevó al Gobierno de Costa Rica a solicitar apoyo adicional para expandir la mitigación del metano de residuos orgánicos a otras ciudades.

El proyecto también aumentó la conciencia sobre el potencial de mitigación del metano de los residuos orgánicos entre las partes interesadas, incluidos municipios, ministerios del gobierno nacional e instituciones financieras. Para las partes interesadas del gobierno, esto significó crear una base de datos y pruebas de concepto para proyectos que podrían presentarse para su aprobación, que anteriormente se encontraron en la etapa de ideas. Esto ha permitido una discusión y evaluación más concreta de los proyectos de mitigación del metano de residuos orgánicos.

El Proyecto de Aceleración también demuestra que la política gubernamental, incluso cuando está relativamente bien establecida, debe indicar claramente a las instituciones financieras ya los municipios que priorizan la inversión en ciertos proyectos ambientales. También demuestra que, en ausencia de estas inversiones, el liderazgo gubernamental en el establecimiento de proyectos de estudio de casos a gran escala puede reducir las barreras de entrada para otros proyectos al demostrar viabilidad comercial y cumplimiento de los marcos regulatorios.

 

 Fuente: ccacoalition.org

Solicita más información

En cumplimiento de la normativa de protección de datos, en particular del Reglamento (UE) 2016/679, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, le informamos que los datos personales que usted nos facilita a través del presente formulario, serán utilizados por International Dynamics Advisors (INTEDYA), para tramitar su solicitud de información respecto al asunto indicado. .

Los datos personales marcados con (*) son imprescindibles para tramitar su solicitud, siendo el resto opcionales, y orientados a mejorar las vías de comunicación con los solicitantes. INTEDYA únicamente comunicará sus datos a las oficinas (pertenecientes a su red de oficinas) necesarias o relacionadas con el servicio solicitado, no realizando ninguna otra comunicación, más allá de las obligaciones legales que puedan derivarse del tratamiento. Asimismo, ni INTEDYA ni las oficinas de su red implicadas, utilizará sus datos con finalidades distintas a las indicadas, salvo autorización expresa y previa del titular de los mismos. Los datos personales serán tratados únicamente durante el tiempo necesario para tramitar su solicitud, tras lo cual se procederá a su supresión. Le informamos sobre la posibilidad de ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento, en los términos previstos en la ley, que podrá ejercitar dirigiéndose a International Dynamics Advisors, en Calle Secundino Roces Riera, nº 5, planta 2, oficina 7, Parque Empresarial de Asipo I. C.P. 33428 Cayés, Llanera (Asturias)., o a la dirección de correo electrónico info@intedya.com.

Además, en caso de que usted nos autorice expresamente, INTEDYA podrá utilizar sus datos de contacto para el envío de Newsletter, comunicaciones, notificaciones y, en general, información sobre nuestros productos y servicios que puedan resultar de su interés.

Para obtener más información sobre el uso de los datos de carácter personal, así como sobre el cumplimiento de los principios, requisitos y derechos recogidos de la normativa de protección de datos, INTEDYA pone a disposición de los interesados, a través de su página web, su Política de Privacidad.

Trabajamos formando un banco mundial de conocimiento, sumando la experiencia y capacidades de todos nuestros profesionales y colaboradores capaces de formar el mejor equipo internacional de conocimiento.

Reconocimientos y participación

INCIBECursos Universitarios de Especialización UEMCStaregisterUNE Normalización EspañolaOganización Asociada a la WORLD COMPLIANCE ASSOCIATIONStandards Boost BusinessMiembros de ANSI (American National Standards Institute)Miembros de la Green Industry PlatformMiembros de la Asociación Española de la CalidadAdheridos al Pacto de LuxemburgoMiembros de la European Association for International Education