Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarte la experiencia más relevante recordando tus preferencias y visitas repetidas. Haz clic en "Aceptar las cookies" para disfrutar de esta web con todas las cookies, o configura tus preferencias antes de aceptarlas.

Gestión de Cookies
Zona Clientes
User
Password
Campus e-Learning
User
Password
  • Zona Clientes
  • Campus E-Learning
Intedya. Consultoría, Auditoría y Formación
Áreas de Conocimiento  /  Riesgos y Cumplimiento

Riesgos y Cumplimiento

Cualquier organización está expuesta a todo tipo de riesgos, y una eficaz gestión de los mismos, así como un exhaustivo control de las obligaciones de cumplimiento que le son aplicables, permiten generar seguridad a los clientes y al resto de partes interesadas.

Existen diferentes estándares y modelos auditables que definen los requisitos de los Sistemas de Gestión del Área de Riesgos y Cumplimiento, desde sistemas de Seguridad de la Información mediante los cuales ofrecer confianza respecto a la protección de los activos de información, hasta Sistemas de gestión de Compliance y Antisoborno, que surgen como consecuencia del cada vez más complejo e incierto entorno legal, social y económico en el que las empresas y organizaciones llevan a cabo su actividad, aportando estos estándares garantía de respeto a la legalidad por parte de la organización y confianza al cliente.

Las normas que componen el Área de Riesgos y Cumplimiento adoptan un enfoque basado en procesos que permite a las organizaciones gestionar la forma en que desarrollan sus actividades creando valor para sus clientes y para el resto de partes interesadas.

Ventajas y Beneficios

Las ventajas que proporciona la implantación de los sistemas de gestión que integran el Área de Riesgos y Cumplimiento se dirigen a controlar la seguridad, mejorar los servicios prestados y garantizar el cumplimiento legal:

  • Ayuda a conocer y gestionar de forma adecuada la información crítica de la empresa.
  • Ayuda al cumplimiento de las normativas de protección de datos, reduciendo la posibilidad de infracciones o sanciones derivadas de la misma.
  • Permite evidenciar una adecuada gestión y proactividad en cuanto al cumplimiento de la normativa de protección de datos respecto a la privacidad de las personas.
  • Facilita una gestión adecuada de los riesgos relativos a accesos no autorizados, robo, fraude, error humano, mal uso de instalaciones y equipos, etc, que pudieran afectar a la confidencialidad, disponibilidad e integridad de los activos de la empresa.
  • Logra la eficiencia en sus procesos, gracias a la sistematización, aplicación de mejora continua, evaluaciones, apreciación y tratamiento del riesgo, aplicación de controles -administrativos, técnicos y organizativos-, necesarios para minimizar los riesgos asociados a la gestión de la información.
  • Proporciona los mecanismos y controles para la protección de los activos de la empresa.
  • Garantiza la preservación adecuada de la información de nuestros clientes, proveedores, y de la propia organización.
  • Ayuda a gestionar de forma segura la información crítica y sensible de nuestros clientes, garantizando que se establecen todos los controles necesarios para su preservación.
  • Conformidad con la legislación y reglamentación.
  • Mejora en la percepción interna y externa de la organización.
  • Control de los proveedores.
  • Reducción de fallos y errores al integrar el riesgo en la gestión preventiva y de mejora.
  • Garantiza la continuidad de la empresa, como consecuencia de la implantación de planes de continuidad de negocio que evitan paradas no deseadas de la actividad empresarial.
  • Consolida su cartera de clientes, los clientes ven que su información es protegida y manejada de forma segura.
  • Aumenta el número de clientes nuevos; el efecto llamada del cliente satisfecho unido a la mejora de la imagen de la organización que el certificado de seguridad de la información proporciona.
  • Solvencia empresarial, por disponer de un sistema que garantiza la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información.
  • Reducción o eliminación de la responsabilidad legal y penal de las empresas en muchos países, al demostrar que disponen de los medios y sistemáticas adecuadas en la gestión del compliance.
  • Facilita la detección de malas praxis de directivos y empleados.
  • Mejora de la reputación e imagen de la organización, aumentando el valor de la compañía.
  • Mejoras organizativas y de control interno.
  • Genera confianza en sus propietarios, empleados, inversionistas, clientes y otros socios comerciales, ya que se han implementado controles internacionales.
  • Despliegue de un sistema eficaz para detectar las múltiples regulaciones a las que puede estar sometida la organización y sus actividades.
  • Disminuye el coste de los seguros. La implementación de programas de compliance permite renegociar el coste de los seguros contratados, una ventaja relevante en sectores como servicios públicos, colegios y universidades, transporte o industria, entre otros.
  • Ventaja competitiva en la licitación pública y empresas internacionales.
  • Si la organización quiere participar en concursos públicos o firmar contratos internacionales, el hecho de tener un sistema de compliance o antisoborno implementado le pondrá por delante de sus competidores
  • Mitiga el riesgo del fraude Interno, a través de un mayor control sobre lo que sucede dentro de la propia empresa, generando así también un efecto disuasorio.

Empresas

Las normas relacionadas con la seguridad de la información tienen vocación universal, son aplicables a organizaciones de todos los sectores y tamaños, y describen de qué debe constar un sistema de gestión de la seguridad de la información en cualquier tipo de organización. Estas normas son especialmente útiles cuando la protección de la información es crítica, por ejemplo, en las áreas de gobierno, banca y finanzas, salud, empresas de servicios de tecnología de la información o comunicaciones, organizaciones que dispongan de datos personales especialmente críticos o en volúmenes elevados, o cualquier otro ámbito donde los activos de información requieran de una adecuada protección.

Las normas relacionadas con el cumplimiento penal y antisoborno han surgido por la necesidad de las empresas de garantizar el respeto a la legalidad y eximir o atenuar la responsabilidad penal de la persona jurídica en el caso de que se cometan determinados delitos en la compañía, evitando condenas penales a la persona jurídica, a los administradores y al personal de la empresa. También evita sanciones administrativas y el fraude interno. Siendo su objetivo principal demostrar la honestidad, la transparencia y el compromiso con el cumplimiento normativo impulsando la reputación de la empresa.

Productos Relacionados

Reconocimientos y participación

Cursos Universitarios de Especialización UEMCStaregisterUNE Normalización EspañolaOganización Asociada a la WORLD COMPLIANCE ASSOCIATIONStandards Boost BusinessMiembros de ANSI (American National Standards Institute)Miembros de la Green Industry PlatformMiembros de la Asociación Española de la CalidadAdheridos al Pacto de LuxemburgoMiembros de la European Association for International Education