La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) desempeñó un papel destacado en el Foro Árabe para el Desarrollo Sostenible (FAO) 2025, celebrado en Beirut en abril. El evento representó una sólida demostración de cooperación regional y compromiso con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El Foro, de tres días de duración y organizado por la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia Occidental (CESPAO), en colaboración con la Liga de los Estados Árabes y otras agencias de la ONU, convocó a una amplia gama de actores clave bajo el lema " Restaurar la esperanza, aumentar la ambición ".
A solo cinco años de la fecha límite de 2030, el Foro proporcionó una plataforma fundamental para evaluar los avances logrados en medio de los desafíos actuales de la región árabe, entre ellos los conflictos prolongados, el aumento de la pobreza, la profundización de la inseguridad alimentaria, las limitaciones fiscales y los crecientes impactos del cambio climático.
La participación de la FAO se centró principalmente en el papel fundamental de las mujeres en los sistemas agroalimentarios de toda la región árabe, destacando las vías hacia la igualdad de género en el sector.
Sesión especial: Reimaginando el futuro de las mujeres en los sistemas alimentarios
Coorganizada por la FAO, la CESPAO, la Organización Árabe para el Desarrollo Agrícola (AOAD) y el Centro de Coordinación de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, una sesión especial titulada " Reimaginar el futuro de las mujeres en los sistemas alimentarios: aprovechar la ciencia, la tecnología y las alianzas para avanzar en los ODS ", se presentó en el segundo día de la agenda del Foro.
En la inauguración de la sesión, la Representante de la FAO en el Líbano, Verónica Quattrola, presentó datos contundentes sobre las disparidades de género. Las mujeres de la región del Cercano Oriente y África del Norte (NENA) realizan 4,7 veces más trabajo de cuidados no remunerado que los hombres, lo que representa la proporción más alta entre mujeres y hombres a nivel mundial. A pesar de su crucial contribución a la seguridad alimentaria, las mujeres de la región poseen menos del 7 % de las tierras agrícolas. La Sra. Quattrola enfatizó la urgente necesidad de políticas que promuevan el registro individual y conjunto de tierras, la sensibilización sobre los derechos territoriales y el acceso a la asistencia jurídica comunitaria, y el fortalecimiento del acceso y el liderazgo de las mujeres en las instituciones locales de gestión de tierras. También destacó la importancia de aumentar la inversión en datos desglosados por sexo y edad para fundamentar las políticas sobre el acceso de las mujeres a los recursos, la nutrición y la resiliencia climática.
Raed Hattar, Director General Adjunto de la OADA , subrayó la importancia de abordar las condiciones sanitarias, nutricionales, económicas y sociales de las mujeres rurales, especialmente en medio de las crisis regionales en curso. Hizo hincapié en la necesidad de aprovechar las alianzas nacionales para implementar eficazmente los planes de acción nacionales.
Reem Nejdawi, Jefa del Equipo de Políticas Alimentarias y Ambientales de la CESPAO, reiteró que cerrar las brechas de género no sólo mejora el bienestar de las mujeres sino que también reduce el hambre, aumenta los ingresos y fortalece la resiliencia de la comunidad.
Soluciones regionales
Un panel dinámico moderado por la FAO y el Centro de Coordinación de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, cuyo coordinador superior fue Khaled Eltweed, contó con la participación de mujeres líderes de toda la región que compartieron ejemplos inspiradores y prácticos de empoderamiento de las mujeres a través de los sistemas agroalimentarios:
Dina Najjar, científica de género y coordinadora de investigación en ICARDA, Marruecos, abordó la brecha digital de género y señaló que el acceso limitado a la tecnología restringe la productividad y las oportunidades económicas de las mujeres.
Su Excelencia Inaya Ezzeddine, miembro del Parlamento libanés, presidenta de los comités parlamentarios de Mujeres y Niños y de la Agenda 2030 y coordinadora de los Sistemas Alimentarios Nacionales del Líbano, describió las actualizaciones de políticas destinadas a mejorar el acceso de las mujeres a los recursos e invertir en la educación y las habilidades de las mujeres, particularmente en liderazgo y emprendimiento, que están ayudando a crear resiliencia y promover el empoderamiento económico.
Dounia Baroud El-Khoury, fundadora y presidenta de la Asociación de Mujeres de Deir El Ahmar (WADA) (Líbano), analizó las contribuciones fundamentales de las mujeres a la gestión de la sequía y al desarrollo rural sostenible, aprovechando su experiencia y colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente del Líbano y la Red WeCaN de la FAO .
Samar Ahmed Abu Safia, experta en participación y empoderamiento de las mujeres en la agricultura, Gaza, se unió virtualmente para discutir el impacto del conflicto en las mujeres y destacó el proyecto “Campamentos Verdes”, que apoya la agricultura urbana y la soberanía alimentaria entre las familias desplazadas ayudándolas a cultivar verduras en los campamentos.
La Sra. Naema Abu Yahya, del Proyecto Ecologización del Desierto (Jordania), presentó el Programa de Permacultura para la Vida Sostenible, que empodera a las mujeres rurales mediante capacitación en agricultura sostenible, incluyendo técnicas innovadoras como el sistema de tractor de pollos para la gestión integrada de residuos, el compostaje y la producción avícola.
Contribución transversal a los ODS
Más allá de la sesión especial, la FAO desempeñó un papel clave en los debates temáticos específicos de los ODS alineados con la revisión del Foro Político de Alto Nivel (FPAN) de este año, entre ellos:
ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), donde la FAO destacó la importancia de invertir en el empleo juvenil dentro de los sistemas agroalimentarios mediante la formación en el trabajo, programas de mentoría, apoyo entre pares e iniciativas de acceso a los mercados. [ Leer declaración ]
ODS 5 (Igualdad de género) , durante el cual la FAO destacó que el acceso seguro de las mujeres a la propiedad de la tierra era una prioridad para la región del Cercano Oriente y África del Norte (NENA), ya que es un área donde las mujeres siguen estando significativamente desfavorecidas, lo que socava sus ingresos, bienestar y seguridad alimentaria. También destacó cómo los conflictos y las crisis prolongadas agravan aún más la inseguridad alimentaria, afectando desproporcionadamente a las mujeres y las niñas. [ Leer declaración ]
ODS 3 (Salud y bienestar), donde la FAO abogó por un enfoque integrado de "Una Salud" para prevenir las amenazas biológicas a los animales, las plantas y la acuicultura, incluidas las infecciones zoonóticas y la resistencia a los antimicrobianos. [ Leer declaración ]
Fuente: fao.org